El otro día navegando por la web me encontré con un artículo interesante sobre los requisitos necesarios para montar tu propia escuela de surf según la ISA (International Surfing Association). No es que me interese el tema particularmente, ya que estoy muy lejos de poder enseñar a nadie, pero había un par de cosas interesantes que me gustaría compartir con vosotros.
8 requisitos imprescindibles que deben cumplir las escuelas de surf
Este artículo por una parte hablaba de 8 requisitos que debe tener una escuela de surf. Muchas escuelas internacionales en las que he estado si cumplen parte de estos requisitos, sin embargo en España parece que vamos más por libre.
Aquí van los 8 puntos que debe cumplir una escuela oficial:
- Equipamiento: Tablas de espuma, cascos, licras para todos los participantes, un botiquín de primeros auxilios, neoprenos, crema solar resistente al agua, banderas o algún marcador para indicar el área ocupada por la escuela, un silbato (¿?¿? en serio, dice eso el artículo), una tabla de salvamento y por último un teléfono móvil.
- Plan de emergencia.
- Deben reportar posible accidentes.
- Debe haber un monitor por cada 8 «alumnos».
- Deben enseñar la filosofía de una persona por ola.
- Deben enseñar las reglas básicas del surf.
- Nunca deben dejar a un grupo en el agua sin supervisión.
- Deben enseñar las técnicas básicas de remada, despegue, giros … según el nivel de experiencia del alumno.
Hasta aquí los requisitos que debe cumplir una escuela para formar parte de la ISA. Como veis en España los cascos, los silbatos y el algunos casos un monitor por cada 8 alumnos no es algo que suela ser obligatorio. De hecho en este post de Capi, de la Escuela Cantabra de Surf, nos pone en relevancia las verdades y mentiras de las escuelas de surf en nuestro país.
Los 7 niveles del surf
Tras estos puntos llegamos a lo que me resultó la parte más interesante del artículo. En él se detalla de manera muy gráfica los 7 niveles de un surfista, ¿me pregunto si llegar al nivel 7 significa que eres todo un Pro?
Los niveles son los siguientes:
- Nunca se ha visto una tabla de surf antes
- Habilidad de remar sobre la tabla en un mar sin olas ( que digo yo, que para que se hace esto ¿?)
- Remar en olas ya rotas
- Habilidad de surfear en la espuma (white water)
- Habilidad de coger una ola antes de romper y girar en cualquier dirección
- Habilidad de hacer un cut back
- Habilidad de girar (carving) y de volver a la ola (re-entry)
Después de leer este artículo hay dos cosas que me quedan claras: Me alegra que las leyes en España no sean tan estrictas, ya que surfear con casco en la espuma no me parece la mejor idea; y dos, todavía me queda mucho para llegar al nivel 7. Y tú, ¿en que nivel estás?

Únete a Surfmocion y recibe gratis la guía más completa de los mejores spots para principiantes de Cantabria y el País Vasco.
8 Comments
[…] No molestes! Esto puede parecer obvio pero mucha gente se empeña en construir Roma en un día y meterse en el pico nada más empezar. Si es tu primer día quédate en la espuma, controlando, aprendiendo a ponerte de pie, y una vez que sepas ya podrás salir al pico. […]
[…] También, hacer clases de iniciación, y de más iniciación! Mucha gente cree que sólo por ir al agua muchas veces se tiene que mejorar por fuerza. Pues no. Tengo surfeando 8 años, y sigo haciendo clases! […]
[…] Pero, ¿cómo se pillan estas olas? En este artículo de surfingirlmag nos dan 5 pasos que nos ayudarán a llevar nuestro surf al siguiente nivel. […]
Wow, pues yo creía que iba pero, pero estoy entre el 4 y el 5! Cuando voy relajada y sin estrés girar de back me sale bastantes veces!! 🙌🙌
Pues no está nada mal! Pero como siempre lo más importante es pasarlo bien en el agua, se esté en el nivel que se esté 😉
[…] Se utilizan sobre todo para aquellos surfistas que estén empezando y quieran mejorar su surf, pero que ya han conquistado la parte del take off y las espumas. Sería un equivalente al nivel 5 según los niveles de surf de la ISA. […]
[…] Opciones tanto para principiantes como para alumnos avanzados: En una semana de curso de surf se puede aprender mucho. Si quieres evolucionar todo lo que puedas es importante que la escuela tenga grupos de diferentes niveles para poder incluir a cada alumno en el nivel correspondiente. […]
[…] si tu nivel de surf todavía no es muy avanzado (como es mi caso), elegir el destino adecuado que tenga olas apropiadas […]